¡Bienvenidos!

Queremos darte la bienvenida a esta nueva página de AGAVEPOR, mediante la cual intentaremos ofrecerte una serie de informaciones sobre nuestro sector que pueda interesarte en tu trabajo diario.
En ella iremos publicando las cosas más interesantes de nuestras actividades, eventos llevados a cabo y todo aquello que sea de interés general.

miércoles, 30 de junio de 2010

Residuos de origen animal

La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha preparado un informe técnico de los resultados del control de residuos en alimentos de origen animal en la UE, que resume los datos de los 27 Estados miembro en 2008. En total, en la UE se tomaron 752.902 muestras (707.058 dirigidas y 45.844 sospechosas).

Los resultados mostraron que 1.923 muestras de la dirigidas no cumplían (0,27%). Por grupos de sustancias, la distribución de resultados no conformes en los muestreos dirigidos (para muestras analizadas para el grupo correspondiente) fue el siguiente: contaminantes (0,87%), otros medicamentos veterinarios (0,42%), antibacterianos (0,29%), hormonas (0,26%), sustancias prohibidas (0,07%), y los beta-agonistas (0,005%).

La distribución de resultados que no cumplían, por grupos de sustancias, como porcentaje del total de resultados no conformes en bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, caballos y aves de corral fue la siguiente: antibacterianos> hormonas> otros medicamentos veterinarios> contaminantes> sustancias prohibidas> beta-agonistas (46%, 19%, 18%, 14%, 2,3% y 0,1%).

La frecuencia de resultados que no cumplían fue similar a la de años previos para los productos veterinarios más frecuentes. La distribución de los resultados que no cumplían por especies, como porcentaje de los resultados totales que no cumplían, en el muestreo dirigido, siguió el siguiente patrón: cerdos > bovinos> aves> ovejas y cabras> caballos (39%, 31%, 17%, 9%, y el 3%) que correspondió al patrón de las muestras tomadas para los análisis en 2008 para los grupos individuales de los animales.

http://www.efsa.europa.eu/en/scdocs/doc/1559.pdf

Evolución del porcino danés

El presente artículo describe los cambios observados en la producción porcina danesa durante los últimos años..Según los datos existentes, el sector está padeciendo una importante reestructuración pasando de las 30.000 explotaciones porcinas existentes en 1990, a las 5.800 en 2008. Estos cambios se están acelerando debido a la presión ejercida por el endurecimiento de las políticas ambientales. Teniendo en cuenta que las explotaciones danesas deben ser muy profesionales y productivas, las explotaciones son cada vez menos y más especializadas en la cría o el engorde de forma que la mitad de la cabaña porcina del país está en manos de unos 700 sitios de cría con cerca de 1.000 madres en promedio. Las normas medioambientales vigentes en el país han limitado las posibilidades para el engorde de forma que el 20% de los lechones producidos son exportados. Por otro lado, los procedimientos de autorización de granjas también se han endurecido.

C. Roguet, B. Duflot, C. Graveleau, M. Rieu. La mutation de la production porcine au Danemark: modèles d?élevage, performances techniques, réglementation environnementale et perspectives. 2010. Journées Recherche Porcine, 59.

martes, 13 de abril de 2010

¿Nueva enfermedad en el porcino?

Durante el seminario Manitoba de porcino en Winnipeg, a principios de febrero, el Dr. Yanyun Hyuang señaló que todavía se conoce muy poco de la nueva patología denominada Síndrome catabólico o Síndrome del desgaste post-destete (PWCS). El experto informó que la causa de la enfermedad es aún desconocida, y las investigaciones que se estan llevando a cabo demuestran que no está relacionada con el Circovirus porcino tipo 2 ni con el SRRP.
Hyuang explicó que la enfermedad parece afectar a los animales que se encuentran en perfecto estado de salud, y en granjas bien administradas. A partir de las dos semanas del destete, los lechones comienzan a mostrar letargo, pérdida de apetito y se vuelven delgados y peludos.
Entre tres y cuatro semanas, los animales deben de ser sacrificados.
La nueva enfermedad puede incrementar la mortalidad hasta el 10 %, y los que no mueren pueden padecer secuelas hasta el sacrificio.
La enfermedad se ha encontrado en Manitoba, Saskatchewan, Ontario y Kansas.

Nace la Asociación Europea de Veterinarios de Porcino

Recientemente se ha formado un grupo de trabajo con el fin de llevar a cabo la constitución y lanzamiento de dicha asociación, siendo nuestros representantes en la misma D. Antonio Palomo y D. Joaquím Segalés.
El objetivo perseguido es fortalecer los conocimientos de sus asociados, trabajando todos juntos para aportar valor añadido al sector porcino, mejorando la calidad sanitaria del producto final, así como el bienestar animal y la salud humana. En definitiva, se pretende obtener un mayor prestigio de nuestra profesión a nivel europeo y mundial.
El grupo de trabajo está constituido por catorce profesionales de los principales países productores de porcino de Europa, y está soportado por las principales farmacéuticas internacionales.
La constitución se hará oficial el próximo 27 de mayo de 2010 en el marco del 2nd European Symposium on Porcine Health Management, que se celebrará en Hannover.
En breve se nos informará ded como las asociaciones nacionales podrán integrarse dentro de esta nueva asociació europea.
Para más información, www.espham.tiho-bakum.de

domingo, 14 de marzo de 2010

Jornada Técnica con Enric Marco

El día 23 de febrero tuvo lugar en el SAlón de Actos del Colegio de Veterinarios de La Coruña la Jornada Técnica "Sector porcion: situación actual y futuro", que corrió a cargo del consultor veterinario D. Enric Marco, el cual ofreció una serie de aspectos muy interesantes sobre los distintos factores sobre los cuales se puede trabajar para minimizar costes y obtener así un mayor diferencial con los precios de mercado.

Al final de la charla hubo un interesante debate con el ponente.

Prevalencia de Aujezsky en España

Los últimos datos hechos público en la RASVE sugieren una muy próxima erradicación.
Los datos finales del año 2009 sobre la prevalencia de la Enfermedad de Aujezsky en España, que ha hecho públicos la Red e Alerta Sanitaria Veterinaria muestran que la patología ha sido erradicada en la mayor parte del país y que en las zonas donde aún está presente la eliminación se producirá en breve.
Tan solo 17 comarcas veterinarias tienen todavía animales positivos, pero en un porcentaje inferior al 10 %. Además, según un comuniucado de la RASVE, en estas comarcas los positivos "en la mayoria de los casos ligadas a explotaciones reducidas sin interes comercial".
Estos resultados, que se han alcanzado gracias a la estrecha colaboración entre las adinistraciones públicas, el estamento veterinario y los productores, consolidan la tendencia hacia la disminución de la prevalencia observada en años anteriores, se afirma desde el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

(Enviada por Laboratorios Calier, a través de Hayedo, s.l.)